Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año en el mundo. En países en desarrollo, su incidencia llega hasta 40 por 100.000 mujeres. En Chile se estima una incidencia de 30 por 100.000 mujeres; anualmente se diagnostican 1.500 casos y fallecen alrededor de 900, siendo la tasa de mortalidad de 9,6 por 100.000.
Virus del Papiloma y Cancer cervico uterino
Actualmente se conocen más de 70 tipos de virus papiloma humanos (HPV), mostrando cada tipo un tropismo particular por sitios anatómicos específicos, siendo comunes las infecciones de piel y de mucosas del tracto oral, respiratorio y anogenital.
En julio de 2006, la Agencia Reguladora del Medicamento (Food and Drug Administration, FDA)5 de Estados Unidos y el Comité Asesor para la Inmunización y Vacunación (Advisory Committee on Immunization Practices, ACIP) del Centro para el Control de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention, CDC)6 aprobaron y regularon la utilización de la primera vacuna contra el cáncer de cuello uterino, conteniendo antígenos de cuatro tipos del VPH. La Agencia Europea de Regulación de Medicamentos (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products, EMEA)7 ha autorizado el producto recientemente y la autorización en los estados miembros parece inminente. La EMEA está también evaluando una segunda vacuna bivalente diseñada para la prevención del cáncer de cuello uterino.
La primera vacuna (Gardasil, comercializada por Merck Sharp & Dohme/Sanofi Pasteur MSD)8 incluye antígenos frente a los VPH 6, 11, 16 y 18. Los tipos del VPH 6 y 11 son los factores etiológicos en la práctica totalidad de las verrugas genitales y de una pequeña fracción de lesiones cervicales transitorias (neoplasias cervicales intraepiteliales de grado 1, CIN 1). Los tipos virales 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres cervicales y de cerca del 50% de las lesiones preneoplásicas (CIN 2/3). La segunda vacuna bivalente (Cervarix, comercializada por GlaxoSmithKline), incluye antígenos frente a los VPH 16 y 18 y un adyuvante concebido para incrementar la respuesta inmunitaria, ya experimentado con un preparado de vacuna de la hepatitis B para situaciones de inmunocompromiso del receptor.
La vacuna frente al virus del papiloma humano ya se esta usando a partir de niñas pre-adolescentes y adolescentes.
El cáncer es una enfermedad que lamentablemente no solo afecta a quien lo posee, sino también a su entorno.
ResponderEliminarDebe buscarse el diagnóstico oportuno de ellas, más allá del tratamiento efectivo.
Cuídate.
Bastante interesante la informacion.
ResponderEliminar