viernes, 11 de junio de 2010

800 Investigaciones contra el CANCER

Recientemente en el portal español Publico.es, se ha publicado acerca de la promesa que el presidente Nixon hizo en 1971, para encontrar una cura al cancer y  la verdad es que el cáncer, como entidad general, está lejos de tener una única cura, como se ha puesto de manifiesto en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica (ASCO), el mayor congreso internacional de cáncer, que reúne a 30.000 oncólogos de todo el mundo.

"Existen alrededor de 800 compuestos en investigación contra el cáncer", explicó el jefe de Oncología del MD Anderson Cancer Center de Madrid, Antonio González. La cifra demuestra el nivel investigador que existe en esta especialidad, que ha permitido que cánceres incurables hace 20 años hoy desaparezcan del organismo para siempre.

En este éxito han jugado un papel fundamental los fármacos antidiana, dirigidos a combatir una proteína específica que se sabe que está asociada al cáncer. Una de las estrellas de esta reunión ha sido precisamente uno de esos medicamentos, un inhibidor de la proteína ALK que ha logrado que respondan los pacientes de cáncer de pulmón que presentan la alteración genética a la que va dirigido, alrededor de un 5% del total

jueves, 6 de mayo de 2010

Proteomica una especialidad en oncología



La caracterización de las proteínas que expresan los genes es una prometedora vía de investigación en la lucha contra el cáncer. Investigadores americanos han presentado sus primeros datos en el simposio internacional de cáncer que se celebra en Salamanca, así como las implicaciones de estos hallazgos.

 
La proteómica, o caracterización de las proteínas expresadas por los genes, marcará la línea en la investigación oncológica, gracias al avance experimentado en las técnicas de análisis de proteomas, tales como la microdisección por captación de láser, utilizada sobre tejidos primarios de tumores humanos.

Una de las ventajas principales de esta técnica es que evita utilizar modelos animales que no abarquen todos los tipos de patología humana. Estos experimentos permiten identificar nuevas proteínas y determinan cuáles pueden constituir marcadores del desarrollo tumoral.

La Dra. Bichsel, del Laboratorio de Patología del Instituto Nacional del Cáncer, en Bethesda, Estados Unidos comentó en Salamanca que “con la microdisección podemos detectar las distintas fases de expresión de las proteínas en diferentes estadios de tumor. Así, no sólo sabemos qué proteínas se encuentran sobreexpresadas en el tejido tumoral, sino que también constatamos en qué momento de la evolución del cáncer aparecen y cómo lo hace”.

Los expertos coinciden que en los próximos años el cáncer tendrá una clasificación molecular, lo que redundará en la obtención de terapias más específicas. Los tratamientos actuales consiguen un 50% de respuesta porque se dirigen hacia una población no clasificada. Sin embargo, la caracterización de los perfiles de pacientes permitirá identificar qué sujetos alcanzarán un 100% de respuesta y cuáles no van a presentar ninguna.

viernes, 30 de abril de 2010

Virus del Papiloma

Se estima que el cáncer cervicouterino causa alrededor de 500.000 muertes al año en el mundo. En países en desarrollo, su incidencia llega hasta 40 por 100.000 mujeres. En Chile se estima una incidencia de 30 por 100.000 mujeres; anualmente se diagnostican 1.500 casos y fallecen alrededor de 900, siendo la tasa de mortalidad de 9,6 por 100.000.

Virus del Papiloma y Cancer cervico uterino
Actualmente se conocen más de 70 tipos de virus papiloma humanos (HPV), mostrando cada tipo un tropismo particular por sitios anatómicos específicos, siendo comunes las infecciones de piel y de mucosas del tracto oral, respiratorio y anogenital.

En julio de 2006, la Agencia Reguladora del Medicamento (Food and Drug Administration, FDA)5 de Estados Unidos y el Comité Asesor para la Inmunización y Vacunación (Advisory Committee on Immunization Practices, ACIP) del Centro para el Control de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention, CDC)6 aprobaron y regularon la utilización de la primera vacuna contra el cáncer de cuello uterino, conteniendo antígenos de cuatro tipos del VPH. La Agencia Europea de Regulación de Medicamentos (European Agency for the Evaluation of Medicinal Products, EMEA)7 ha autorizado el producto recientemente y la autorización en los estados miembros parece inminente. La EMEA está también evaluando una segunda vacuna bivalente diseñada para la prevención del cáncer de cuello uterino.

La primera vacuna (Gardasil, comercializada por Merck Sharp & Dohme/Sanofi Pasteur MSD)8 incluye antígenos frente a los VPH 6, 11, 16 y 18. Los tipos del VPH 6 y 11 son los factores etiológicos en la práctica totalidad de las verrugas genitales y de una pequeña fracción de lesiones cervicales transitorias (neoplasias cervicales intraepiteliales de grado 1, CIN 1). Los tipos virales 16 y 18 son responsables del 70% de los cánceres cervicales y de cerca del 50% de las lesiones preneoplásicas (CIN 2/3). La segunda vacuna bivalente (Cervarix, comercializada por GlaxoSmithKline), incluye antígenos frente a los VPH 16 y 18 y un adyuvante concebido para incrementar la respuesta inmunitaria, ya experimentado con un preparado de vacuna de la hepatitis B para situaciones de inmunocompromiso del receptor.

La vacuna frente al virus del papiloma humano ya se esta usando a partir de niñas pre-adolescentes y adolescentes.